Literatura universal (tema 1: Literatura antigua)
Hola, Chicas/os!
Aquí os presento el mundo:
La Literatura Antigua (2500a.c-S.V.d.C) |
En este planeta se ha escrito ya de todo. Y vosotros vais a ir
descubriendo dónde, cuándo y quién escribió las mejores obras de la
Literatura Universal.
Para este tema os propongo las siguientes actividades:
A) LAS LITERATURAS ORIENTALES
1. Busca un mapa mundi en blanco y pinta de colores diferentes:
- la literatura china
- la literatura india
- la literatura hebrea
- la literatura griega
- la literatura latina
- la literatura egipcia
-la literatura mesopotámica
Añade además al mapa una leyenda con los siglos en los que se desarrolló cada literatura.
1. B LA LITERATURA MESOPOTÁMICA
- Busca una imagen del código de Hammurabi y cuélgala en tu blog.
- ¿Cuáles fueron los principales avances que supuso este código civil?
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos.
El texto del codigo tambien nos sirve
para sab er cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto
será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada
delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la categoría de la
víctima y la del agresor. Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha
sido un accidente mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo.
La mayoría de las penas que aparecen en
el código son multas, aunque también existe pena de mutilación e incluso
pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al
agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma categoria.
- Busca una imagen de la escritura cuneiforme y cuélgala.
- ¿Qué diferencia existe entre la escritura cuneiforme y la jeroglífica? Explícalo y ejemplifícalo con imágenes.
la escritura jeroglífica es a base de signos i simbolos dibujados y es egipcia. La escritura cuneiforme es hecha con cuñas y es mesopotámica.
- ¿Qué dioses aparecen en el Enuma Elish? Busca información sobre ellos, pega una imagen de cada uno de ellos y una pequeña descripción CON TUS PALABRAS.
la diosa del agua salada Tiamat
el dios del agua dulce Apsu
Marduk, el dios de Babilonia 

1. C LA LITERATURA EGIPCIA
- Explica en 6 líneas máximo la historia de esta piedra CON TUS PALABRAS.
en una pequeña ciudad llamada Rosetta en las afueras de Alejandría fue descubierta la piedra de Roseta la cual esta llena de jeroglificos. Descifrando esos jeroglificos se permitió leer las inscripcios de tumbas y grabados antiguuos.
Esta piedra esta dividida en tres franjas horizontales, en cada franja, está grabado el mismo texto de diferentes formas. Así, en la parte superior el texto estaba escrito en jeroglífico, en la intermedia en egipcio demótico y en la inferior en griego.
Escritura griega
- Busca el mito de Osiris y relátalo.
El mito de Osiris uno de los mas conocidos y comentados del antiguo Egipto. Osiris era uno de los dioses mas importantes, fue el rey de Egipto que en resurrección representó al " Rey de la muerte". Todos los habitantes esperaban reunirse con el cuando murieran.
La historia cuenta que Nut (Diosa del cielo), hija del Dios Ra, se enamoró profundamente del Dios Geb (Dios de la Tierra).
Cuando Ra se entera, enfurecido, prohibe a Nut que por 360 días tuviera
hijos. Nut llamó a Thoth para ayudarlo. El deseo de Ra tenía que
cumplirse, pero Thoth tuvo una idea que podría ayudar: se casó con la
Diosa de la Luna, Selene. Su luz fue quien peleó con la luz de Ra. Thoth
así triunfó y fue recompensado con la séptima luz de Selene. Por esto,
la Luna desaparece todos los meses. Thoth se adueño de su luz y agregó
cinco días mas al año, por ende Nut tuvo cinco días para concebir, y así
no desobedecer a Ra.
Nut tuvo dos hijos
y dos hijas: Orisis (Rey de los muertos y las fuentes de vida
renovadas), Seth, Isis (Diosa de la fertilidad y la maternidad) y
Neftis. Cuando Osiris nació, se escuchó una voz clamando: “El rey de
todos ha nacido”.
El joven creció y se transformó en un buen rey, colaboró con el
pueblo y les enseñó a orar. El pueblo lo adoraba. Su esposa y hermana,
Isis, continuó su camino. Sin embargo, Osiris tenía un gran enemigo: su
hermano Seth que estaba lleno de envidia. Finalmente un día, Seth se
unió a Aso, la Reina de Etiopía y a 72 conspiradores. Obtuvo las medidas
justas de Osiris y construyo una caja para el. Organizó una gran fiesta
a la cual invitó a su hermano, e invitó a los presentes a ver quien era
el que entraba perfectamente en la caja. Fue Osiris, a quien una vez
dentro, le colocaron la tapa. Fue arrojado al río Nilo y jamas se lo
volvió a ver.
Isis mandó embalsamar el cuerpo de su esposo por medio del dios
Anubis. Sus ruegos resucitaron a Osiris y así este llegó a ser el rey de
la tierra de los muertos. Horus (su hijo) junto a Isis, derrotaron
posteriormente al traidor Seth.
- Las tres principales cosmogonías egipcias son las de Helíopolis, Menfis y Hermópolis. Busca información sobre cada una de ellas y resúmelas en máximo 6 líneas CADA UNA CON TUS PALABRAS.
-Heliopolis fue una importante ciudad del Antiguo Egipto, capital del nomo XIII del Bajo Egipto.
La ciudad estaba situada al nordeste de la ciudad de El Cairo, un poco alejada de la ribera occidental del Nilo, a la que estaba conectada mediante un canal.
Su nombre egipcio fue lunu que significa "pilar". El nombre de Heliópolis es de origen griego: Ἡλίου πόλις o Ἡλίουπόλις y significa "ciudad del Sol", ya que la ciudad era la sede principal del culto al dios solar Ra. Fue una de las tres ciudades más importantes del Antiguo Egipto junto con Hermópolis y Menfis. Los coptos la conocieron como On.
-Menfis fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto.En el Antiguo Egipto se la conoció como "Muro blanco". Durante el Imperio Medio como "Balanza de las Dos Tierras".
-Hermópolis "la ciudad de Hermes", es el nombre helenizado de dos ciudades del antiguo egipto, en donde se veneraba al dios Dyehuty, el Hermes griego: Hermópolis Magna, la capital del nomo XV del Alto Egipto y .Hermópolis Parva, la capital del nomo XV del Bajo Egipto.
- Horus, Anubis, Ra, Ptah, Isis y Amón son dioses egipcios. Busca la representación de cada uno de ellos y pégala junto a sus descripciones.






2. Encuentra algún pensamiento de Confucio, cuélgalo y coméntalo a continuación (comentario crítico de 6 líneas, bien redactado. No olvides mencionar en el comentario quién fue Confucio y su época).
Confucio, fue un filosofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china.
Un pensamiento de Confucio. Una casa será fuerte e indestructible cuando
esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre
prudente, hijo obediente, hermano complaciente. Ete pensamiento de
Confucio se le ocurrió dedicandoselo a su familia la cual amaba y le
dedicaba este pensamiento.
3. Encuentra el símbolo del Ying y el Yang en imágenes google, pégalo y
explica qué significa y qué tiene que ver con Lao-Tse y con el Tao.
Yin es el lado oscuro, la noche y lo femenino; Yang el lado masculino, la luz y el dia..
El Ying y el Yang significa el lado positivo y el negativo de las
cosas, es decir, todo tiene su lado opuesto pero sin ese lado opuesto no
existiria ningun de los dos lados. Siempre hay un poco de cada uno de
ellos en el otro. El Ying y el Yang están en equilibrio, cuando uno
aumenta , a la vez, el otro disminuye y vicerversa.
El Tao es una fuerza primitiva que es producida por todas las fuerzas
naturales del cielo y de todo el universo. Tao es una forma de vida, no
es un Dios o una religión.
Lao-tzu comentó que todo tiene dentro de sí ambos, yin y yang y de su ascenso y descenso alternados nace la nueva vida.
4. Encuentra un conjuro védico, cuélgalo y explica para qué se utilizaba y de qué siglo es.
CONJURO CONTRA DEMONIOS Y EL RITO DEL PLOMO
(Atharva I, 16)
Ye amavasiam ratrim/udásthur vrajam attrinah,/Agnis turiyo yathua,/ só asmabhyam adhi bravat.
Sisayadhy aha Varunah,/ sisayagnir upavati,/ sisam ma Indrah prayacchat,/ tad anga yatucatanam.
Idam viskandham sahete,/ idam badhate attrínah,/ anena visva sasahe/ ya jatani pisaciah.
Yidi no gam hamsi,/ yady asvam, yadi purusam,/ tam tva sisena vidhyamah,/ yatha no so aviraha.
Traducción:
Los que comen que en la oscuridad de la noche han salido en luna nueva/
como un tropel/ el cuarto fuego elimina a losdemonios,/ caiga una
bendición sobre nosotros.
Varuna, da una bendición sobre el plomo/ el fuego posee al plomo,/ Indra entrega el plomo/ el solo se deshará de los demonios.
5. Busca una imagen del príncipe Rama y de su mujer Sita, pégala y cuenta en 5 líneas con tus palabras su historia.
Rama , hijo de Dasharata, era un rey al que se le vinculaban conceptos como la bondad, la historia del Ramayama trata de como Rama a de rescatar a su mujer Sita del demonio.
Al pasar Sita mucho tiempo fuera de casa la gente duda de su fidelidad hacia Rama, al contrario que el, que no se inmuta para hacer ver su confianza sobre Sita, cuando ella demuestra, metiendose en el fuego, su pureza y su fidelidad.
6. ¿Conoces el cuento de "La lechera"? Busca el cuento original, pégalo en tu blog y explica de dónde procede. ¿Cuál es la moraleja? ¿Para qué se escribían estos cuentos?
Llevaba en la cabeza
una Lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»
Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre la ofrecía
inocentes ideas de contento,
marchaba sola la feliz Lechera,
y decía entre sí de esta manera:
«Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
me rodeen cantando el pío, Pío.
Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino,
tanto, que puede ser que yo consiga
ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña.»
Con este pensamiento
enajenada, brinca de manera
que a su salto violento
el cántaro cayó. ¡Pobre Lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre su cantarillo la esperanza
Estos cuentos proceden de la literatura y de la cultura hindú que mayor extensión e influencia a tenido en Occidente
Su moraleja es la siguiente: no hay que tener prisa para conocer el futuro. Todo llega a su debido tiempo.
7.¿Qué historias conoces de la Biblia? Cuenta la de algún personaje conocido. 10 líneas.
Dice la biblia que Dios creo todo lo que existe en 6 dias y que el
septimo descanso. Creó la luz, el aire, el cielo, la tierra, los
animales .. Todo.
El primer hombre que creo se llama Adan i la Mujer Eva y les echaron
del Paraiso y asi narra la Biblia como el hombre empezó a valerese de
si mismo.
-Adán fue el primer hombre y a él le entregó Dios el dominio sobre todas las criaturas, la administración del paraiso, y la vida eterna. El primer pecado fue la desobediencia de Adán a Dios al comer la fruta del árbol del conocimiento del bien y del mal. Adán y Eva su esposa fueron expulsados del paraíso y castigados con vida breve y trabajo. Tuvieron tres hijos: Caín, Abel y Set. Adán vivió 930 años y su vida se narra en Génesis 1‑5, y se menciona además en otras partes de la Biblia.
-Adán fue el primer hombre y a él le entregó Dios el dominio sobre todas las criaturas, la administración del paraiso, y la vida eterna. El primer pecado fue la desobediencia de Adán a Dios al comer la fruta del árbol del conocimiento del bien y del mal. Adán y Eva su esposa fueron expulsados del paraíso y castigados con vida breve y trabajo. Tuvieron tres hijos: Caín, Abel y Set. Adán vivió 930 años y su vida se narra en Génesis 1‑5, y se menciona además en otras partes de la Biblia.
B) LA LITERATURA GRIEGA
1. Explica las características de los siguientes dioses y pega alguna representación gráfica de ellos (dibujos, cuadros...):
Zeus:es el «padre de los dioses y los hombres»,que gobernaba a los dioses del Monte Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigían a él como tal. Era el Rey de los dioses que supervisaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno.
Afrodita: es, en la mitolgia griega, la diosa del amor, la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción.
Ares: se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia.
Atenea: también conocida como Palas Ateneaes, en la mitlogia
griega, la diosa de la guerra, la civilización, la sabidura, la
estrategia, las artes, la justicia y la habilidad.
Hades: dios del inframundo.
Hermes: es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros
que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el
ingenio.
Poseidón: es el dios del mar, las tormentas y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitologia griega.
Eros: era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el
amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad.
2. Resume el mito de Prometeo, Narciso, Tántalo, Pigmalión, Edipo y Pandora. Máximo 3 líneas para cada uno.
Prometeo: Prometeo, titán hijo de Japeto y Climene, entró a hurtadillas
en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entregó a sus protegidos,
los hombres a los cuales ya les había enseñado a usarlo; Zeus,
enfurecido al ver como era traicionado, castigó a Prometeo, que fue
encadenado a unas rocas en el Caucaso, donde un águila iba y le comía
el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura
cada día.
Narciso: Narciso era un joven conocido por su gran belleza. Acerca de
su mito perduran varias versiones, entre las que se cuenta la de
Ovidio, que fue el primero en combinar las historias de Eco y Narciso, y
relacionarlas con la anterior historia del vidente-ciego Tiresias.
Según esta última, tanto doncellas como muchachos se enamoraban de
Narciso a causa de su hermosura, mas él rechazaba sus insinuaciones.
Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había
disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las
últimas palabras de aquello que se le dijera. Eco fue, por tanto,
incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba
caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él
preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí, aquí».
Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!».
Después de responder: «Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con los
brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo
que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta
que solo quedó su voz. Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de
la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una
fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su
imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo
había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la
memoria de Narciso.
Tántalo: Se conoce a Tántalo por haber sido invitado por Zeus a la mesa de los dioses en el Olimpo Jactándose de ello entre los mortales, fue revelando los secretos que había oído en la mesa y, no contento con eso, robó algo de nectar y ambrosia y lo repartió entre sus amigos.
Tántalo quiso corresponder a los dioses y les invitó a un banquete que organizó en el monte Sípilo. Cuando la comida empezó a escasear, decidió ofrecer a su hijo Pélope. En lo que constituye un arquetípico rito de iniciación del chaman descuartizó al muchacho, coció sus miembros y los sirvió a los invitados. Los dioses, que habían sido advertidos, evitaron tocar la ofrenda. Sólo Deméter, trastocada por la reciente pérdida de su hija Perséfone, «no se percató de lo que era» se comió el hombro izquierdo del desdichado. Zeus ordenó a Hermes que reconstruyera el cuerpo de Pélope y lo volviera a cocer en un caldero mágico, sustituyendo su hombro por uno forjado de marfil de delfin, hecho por Hefesto y ofrecido por Deméter. Las moiras le dieron vida de nuevo y así obtuvo nuevas cualidades. Para reforzar su iniciación en los misterios divinos, Poseidón secuestró al nuevo Pélope y lo llevó al Olimpo, haciéndolo su amante.
Un último crimen terminó por colmar la paciencia de los dioses: cuando Pandáreo robó el mastín de oro -que le había hecho Hefesto a Rea para que cuidara del recién nacido Zeus -y se lo dio a Tántalo para que lo ocultara. Una vez pasada la alarma inicial sin que se supiera nada del perro, Pandáreo le pidió que se lo devolviera, pero Tántalo le juró por Zeus que nunca había oído hablar de él (otra versión invierte los papeles y hace de Tántalo el ladrón y de Pandáreo el ocultador). Escandalizado Zeus por el perjurio o por el robo aplastó a Tántalo con una roca que pendía del monte Sípilo y arruinó su reino.
Después de muerto, Tántalo fue eternamente torturado en el Tártaro por los crímenes que había cometido. En lo que actualmente es un ejemplo proverbial de tentación sin satisfacción, su castigo consistió en estar en un lago con el agua a la altura de la barbilla (otras versiones del mito se refieren a la rodilla ó la cadera), bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas. Cada vez que Tántalo, desesperado por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de agua, éstos se retiran inmediatamente de su alcance. Además pende sobre él una enorme roca oscilante que amenaza con aplastarle.
Pigmalión: había un rey llamado Pigmalión, que por cosas del destino decidió no enamorarse nunca. Seguro de sus decisiones, el rey decide esculpir una estatua de marfil con la forma de una mujer, encerrándose en su estudio para no ser interrumpido. Cada día, el rey trabajaba modelando con sus manos la figura de una mujer muy hermosa y, sin darse cuenta, un sentimiento empezó a nacer dentro de su ser. Las curvas voluptuosas de la estatua, la suavidad de su superficie y el realismo de su trabajo, pronto hicieron mella en el rey, quien, al término de su obra, no pudo resistirse a sus sentimientos cubriéndola de besos y abrazos. Extasiado, pasaba largas horas contemplando la figura, vistiéndola y desvistiéndola, imaginando cómo sería el sentirla entre sus brazos. La fría realidad solo hacía que Pigmalión aumentase la desesperación y el deseo. Estaba irremediablemente enamorado. Confiando en el poder de sus dioses, el rey asiste a una celebración en honor a la diosa Afrodita, allí les ruega den vida a la estatua de marmol para poder casarse con ella. La poderosa Afrodita escucha el ruego del rey y le da una señal en el cielo de su aprobación. Sin embargo, este no entiende el mensaje y vuelve a casa triste. En un nuevo intento de sentir a su amada, la besa, pero esta vez nota que irradia algo de calor. Se hace hacia atrás y observa cómo, poco a poco, la figura va cobrando vida. La fría piedra se torna suave, sus caricias empiezan a tener respuesta. Luego de agradecer a los dioses, Pigmalión y la estatua, convertida ahora en una delicada mujer, se unieron.
Edipo: Cuando nace lo abandonan para que muera ya que su padre tenia miedo que en un futuro le matase tal como havia predicho un sabio, Edipo crece con la acogida de otro rey , Cuando Edipo es mayor sin saberlo mata a su verdadero padre y se casa con su madre. Al final de la historia toda la verdad se sabe Edipo se queda ciego alquitarse los ojos l madre se suicida y todos sus hijos excepto Antigona le abandonan.
Pandora: Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
Pandora: Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
3. Busca un mapa en la web donde se vea el recorrido que hizo Ulises desde Troya hasta Ítaca. Si no encuentras ninguno, dibújalo tú.
4. Encuentra la Oda de Safo que empieza "Me parece el igual de un dios, el hombre", pégala e indica:
Me parece el igual de un dios, el hombre
que frente a ti se sienta, y tan de cerca
que frente a ti se sienta, y tan de cerca
te escucha absorto hablarte con dulzura
y reírte con amor.
Eso, no miento, no,me sobresalta; pues
dentro del pecho el corazón
te miro un solo instante, ya no puedo
decir ni una palabra, la lengua se me hiela, y un sutil
fuego no tarda en recorrer mi piel,
mis ojos no ven nada, y el oído
me zumba, y un sudor
frío me cubre, y un temblor me agita
todo el cuerpo, y estoy, más que la hierba,
pálida, y siento que me falta poco
para quedarme muerta.
- qué recursos lingüísticos utiliza para exponer los efectos del amor
polisindeton: consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias
hiperbole: consiste en exagerar un aspecto de la realidad
hiperbaton: consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.
hiperbole: consiste en exagerar un aspecto de la realidad
hiperbaton: consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.
- quién era Safo y qué lugar ocupa en la literatura antigua
Safo, la mítica poetisa de
Grecia, nació en Lesbos, probablemente en Mitilene, en torno al 600
a.C., en una época en que precisamente aquella isla tuvo un papel
decisivo en la génesis de la lírica occidental. En la poesía de Safo,
la sensualidad, el deseo y la religión se confunden en un afán de
búsqueda de un nuevo valor opuesto a los tradicionales: la belleza.
- qué opinión personal crítica te merece esta Oda.
No me gusta para nada, sinceramente, es una de las obras que menos me gustan de lo que hemos visto de literatura .
5. Píndaro también escribía Odas, sobre todo a los vencedores de los Juegos Olímpicos. Encuentra una Oda de Píndaro, pégala y divídela en 3 partes (elogio del vencedor, elogio de su linaje, consejos morales). DESPUÉS, contesta: ¿Qué quiere conseguir Píndaro con esta estructura? Reflexiona!!!!!
# ODA OCTAVA.
¡Oh madre de las lides
Fecundas en coronas refulgentes,
Reina de la verdad, sagrada Olimpia!
En tu seno el fatídico profeta
En las ardentes víctimas explora
La voluntad de Júpiter, que el rayo
Rápido vibra; y sin errar conoce
Cunado los votos del atleta escucha
Que á la victoria y al reposo, premio
Debido á los certámenes, aspira.
A la piedad concede
Y á las preces del santo sacerdote
Su respuesta el oráculo. ¡Oh de Pisa
Frondosísimo bosque, cuyas ramas
Prestan su sombra al cristalino Alfeo!
Recibe este cantar, y las coronas
Triunfales que te ofrezco. Alto renombre
Adquiere siempre el vencedor ilustre
A quien tú recompensas; pero varios
Los galardones son, y por caminos
Diversos, á la gloria nos conducen
Los Dioses inmortales.
¡Timóstenes! El Hado
A tu hermano y á ti, bajo las alas
De Jove colocó; vuestro patrono
Desde la cuna. Tú, renombre eterno
En Nemea ganastes; á Alcimedonte
Hoy alegra la Olimpica vistoria
De Crono en la colina. ¡cuán gallarda
Era del joven la marcial figura!
Y sus heroicos hechos
De su aspecto gentil no desdecían.
En la lucha venciendo, de su patria,
La bella Egina ( cuya armada empujan
Remos inmensos), el ilustre nombre
Elevó hasta los cielos. Allí Temis.
Salvadora Deidad, nunca abandona
A Jove, defensor del extranjero:
Y reina más gloriosa
Que en ningún otro pueblo de la tierra
Variado pero la balanza inclina.
Pero la providencia
De los Númenes, quiso que, igualmente
Que Olimpia, esta región que ciñe el ponto
Seguro asilo y divinal columna
Fuese á los numerosos peregrinos
Que acuden en tropel de todas partes
A su bello recinto. (¡Quiera el tiempo
Nunca variar su genio hospitalario!)
Desde Éaco, la Dórica familia
La gobernó. De la gentil Latona
El vástago, y el Neptuno poderoso,
Al semidiós llamaron
Como auxiliar en la divina empresa
De circundar á Ilión con fuerte muro.
Los Hados decretaban
Que al encenderse las voraces guerras,
De ciudades verdugos, de humo espeso
En nube aterradora, se verían
Envueltos los Troyanos baluartes.
No bien la nueva torre
Terminan los artífices divinos,
Cuando hórridas la asaltan tres serpientes
De azulado color. Dos al instante
Caen; y retorciéndose, el aliento
Último exhalan. La tercera al muro
Se abalanza, y con silbos horrorosos
Penetra en el recinto. Apolo estudia
El adverso prodigio, y así dice:
<<Eaco, semidiós: de la muralla
La parte que tus manos han labrado
Caerá derribada, y por la brecha
En Pérgamo entrarán los enemigos.
(Así me lo revela este portento
Que el Tonante ha mandado.) Su caída
Se deberá á tus hijos: pero sólo
En la primera y cuarta
Generación vendrán.>>
Tales sentencias
Profiere el rubio Numen infalible,
Y de las Amazonas
(Bellas cabalgadoras) por el Xanto
Avanzá á la región, y á las comarcas
Que riega el Istro. Su veloz cuadriga
Dirige en tanto al Istmo,
Que el Océano baña, del Tridente
El excelso Monarca; y con sus yeguas,
De oro adornadas, otra vez á Egina
Al buen Eaco lleva, y de Corinto
A la eminencia, el célebre banquete
A presenciar, y las famosas fiestas.
Nada hay entre los hombres
Que á todos á la par deje contentos.
Si para el viejo preceptor Milesias
Los honores reclamo por el triunfo
De sus notles discípulos imberbes
En mis cántares, guárdese la Envidia
De arrojar á mi faz agudas piedras.
Que en juvenil edad, igual victoria.
En Nemea ganó, y en el pancracio
Mucho tiempo después á varoniles
Atletas ha vencido, yo aseguro.
Maestro acostumbrado á la victoria,
Mejor enseña que varón imbele
Que jamás combatió. Loco es el hombre
Que la ignorada senda
A otro intenta mostrar; y por los aires
Vaga la mente de inexpertoguía.
¿Quíen mejor que él la disciplina ruda
Enseñarnos podrá, que forma al héroe
Ansioso de ganar en los combates
El codiciado premio? Alcimedonte
Su trigésimo alumno
Es ya, que ha conseguido la victoria.
Con el favor divino
Y su propio vigor, postró en el suelo
A cuatro niños, que á la patria mudos
Y sin honor, por sendas extraviadas
A tornar obligó, mientras alegre
De su triunfo gozaba. Nueva vida
En su abuelo infundió, que de los años
Resista Al peso abrumador: la gloria
Hace olvidar hasta la tumba fría.
Tierno recuerdo consagar es justo
A los bravos Blepsíades, mi canto
Tambíen á sus hazañas dirigiendo.
Ya la sexta corona es la presente
Que sus invictas manos, de los juegos
A las frondosas ramas, arrancaron.
También á los difuntos
Atañe una porción de los honores
Que el rito á los vivientes asegura;
Ni les oculta el polvo
La gloria de su noble descendencia.
¡Oh Fama, de Mercurio
Hija querida! A Los Elíseos campos
Rápida vuela, y á Itión anuncia
La fausta nueva; los solemnes triunfos
El refiera á Calímaco, que Jove
En la Olímpica arena
A su ilustre familia ha concedido.
¡Que bienes sobre bienes acumule
Sobre ella su bondad, y las agudas
Enfermedades, del umbral aparte
De Alcimedonte y de su hermano tierno!
Jamás su providencia
A Némesis permita vengadora
La dicha perturbar que los circunda.
Una vida feliz, libre de males
Les conceda hasta el fin, y altos honores
Vierta sobre ellos y su dulce patria.
Pienso que con esta estructura lo que quiere mostrar, es que la persona lo hacia por el honor hacia su familia, el pueblo y toda la sociedad. Una vez que lo consigue, se tiene que expander.
6. Resume el argumento de Antígona, Edipo Rey, Electra, Medea e
Hipólito. Máximo 5 líneas para cada uno y CON TUS PALABRAS (NADA DE
CORTAR Y PEGAR).
- Indica qué pasión universal humana refleja cada una de estas tragedias
- Qué solución encontrarías tú a cada uno de los problemas que plantean
- De quién son y el siglo en que se escribieron
antigona : antigona quiere enterrar a su hermano polinices a costa de
todo y creonte q es el rey pues no quiere. Cundo se entera de que le han
enterrado la mandan a matar, per ella ya se a suicidado.
Con ella se suicida el hijo del rey, que a la vez era su novio y la
madre del novio, es decir la mujer de creonte. Al final de la historia ,
por fin se da cuenta de que ha actuado de mala manera y se arrepienet
de todo.
Antígona, nos enseña su ira por la impotencia de no poder enterrar a su hermano dignamente.
Antígona, nos enseña su ira por la impotencia de no poder enterrar a su hermano dignamente.
Edipo rey: hijo
de Layo y Yocasta Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su
hijo, por eso lo abandono en una montaña, pero fue adoptado y huyo de
sus padres adoptivos, sin saber que lo eran. De manera que en su
travesía mato a Layo y la reina Yocasta fue su esposa. Al saber el
drámatico final, la mujer se suicida y Edipo se saca los ojos, pidiendo
ser desterrado.
Aquí muestra valores morales como la decepción y fustración de Edipo al verse casado con su madre.
Aquí muestra valores morales como la decepción y fustración de Edipo al verse casado con su madre.
Electra: hija de
Agamenón y Clitemnestra, fue la responsable de vengar la muerte de su
padre, quien murió asesinado en manos de Egisto, el amante de su esposa.
Furiosa, Electra avisa a su hermano Orestes para que éste le quitara la
vida tanto a su madre como al asesino. Al final es ella quién muere en
manos de Orestes.
Lo que nos enseña es las ganas que tiene la protagonista de hacer justícia respecto a la muerte de su padre.
Lo que nos enseña es las ganas que tiene la protagonista de hacer justícia respecto a la muerte de su padre.
Medea: Jasón
esposo de Medea se casa con otra mujer y Medea la mata con un manto
envenenado . Mata a sus hijos para hacer sufrir a Jasón, ya que habian
tenido una discusión muy grande. Acto seguido se va a Atenas y se acaba
suicidando.
Se refleja la irá, el amor y el desengaño de Medea.
Se refleja la irá, el amor y el desengaño de Medea.
Hipólito: Se
casa con Freda, Afrodita crea un plan para matar a Hipólito y Freda.
Pero idealiza un plan para que ella se enamore de su hijo. Freda se
suicida, su padre piensa q Hipólito tiene la culpa del suicido y lo
destierra. Pero como sabe que la culpable es Afrodita, lo perdona y
acaba matandose delante de él.
Se aprecia el deseo que tiene Afrodita por Hipólito y a su vez la venganza por su parte.
Se aprecia el deseo que tiene Afrodita por Hipólito y a su vez la venganza por su parte.
7. Busca el cómic "Lisístrata", descárgalo y leélo por encima o bájate la película. Después responde:
- ¿En qué se basa el humor?
En que las muejres dejan a sus maridos sin
hacer el acto y la desesperacion que cogen los hombre para acabar
haciendolo entre ellos mismos.
- ¿Hacia quién se dirigen las críticas?
Hacia los guerreros de esa epoca
- Encuentra similitudes con la realidad de 2011.
El rencor de las mujeres
- ¿Qué cómico actual o película hace algo similar?
ni idea.
8. Busca una fábula de Esopo, léela y pégala en tu blog.
·El aguila, el cuervo y el pastor :
Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar
al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal
conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y
batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.
- ¿Qué vicio y/o virtud representa cada protagonista?
La virtud del aguila de cazar con sus garras que le hacen un depredador único e inigualable.
El vicio que toma el cuervo al querer imitar al aguila.
La virtud del carnero que gracias a la lana se rpotege de depredadores como ahora el cuervo.- ¿Cuál es la moraleja? esfuerzate para lo que estas preparado, no en lo que no te incunve.
Cada cual tiene su función, sus virtudes y sus defectos. No hay que copiar las acciones de los demas, sino, hacer las que cada uno mejor sabe practicar.
- ¿A quién crees que debía estar dirigida?
A los niños para que aprendan como tienen que actuar.
C) LA LITERATURA LATINA
1. ¿Cómo podrías probar que la mitología latina imita a la griega?
Porque los latinos robaron la mitologia alos griegos, canviandole los nombres, pero , en realidad es lo mismo.
2. Busca cuadros, películas, fotos que tengan que ver con la "Eneida".Pégalas en tu blog y cuenta el argumento de la Eneida en máximo 5 líneas.
Eneas no tomó parte en el principio de la guerra de Troya, pero
habiendo sido atacado un día por Aquiles en el monte Ida a causa de sus
ganados, fue en socorro de su suegro Príamo y se distinguió por su
valentía, su sabiduría y su piedad, y aunque Príamo le pagó su apoyo con
la ingratitud, los troyanos lo honraron, al igual que a Héctor, como a
un dios.
3. Encuentra óperas (musicales) que tengan que ver con la Eneida y con el resto de la literatura griega o latina:
*Los troyanos
-¿De quién son y en qué siglo se compusieron?
*Hector berlioz y se compuso en el año 1858
- ¿Qué concluyes de ello?
*Se trata de una obra muy conocida.
4. Explica de dónde provienen los tópicos "beatus ille" y "carpe diem", qué tienen que ver con la literatura latina, qué quieren decir y qué influencia han tenido luego en la literatura universal.
Beatus ille es una expresión latina, que se traduce como "Dichoso aquel
que....", aunque con ella se hace referencia a la alabanza de la vida
sencilla y desprendida del campo frente a la vida de la ciudad. El tema Beatus ille es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento, que son: el Beatus ille, el Carpe diem (‘atrapa el día’), el Locus Amoenus (la idealización de la realidad, para hacerla amena) y el Tempus Fugit (tiempo que corre) y la consciencia de ello
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa
"aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el momento, no lo
malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio.
5. Ovidio da consejos a los hombres para conseguir a las mujeres y a las mujeres para que no pierdan el amor de los hombres:
- ¿En qué obra hace eso?
El arte de amar
- Busca algunos de los consejos que más te impacten y cópialos en tu blog.
Propósito de la obra.
Si
hay alguien entre el público que no conozca el arte de amar, que lea
esta obra, y cuando se haya documentado leyéndola, que ame.
Consejos a los hombres.
[Las tres fases que debe seguir el que ama]
Lo
primero de todo, procura descubrir lo que deseas amar. El paso
siguiente es conquistar a la joven que te ha gustado; y en tercer lugar,
conseguir que el amor dure por largo tiempo.
[¿Dónde ir para ligar]
Ella
no va a venir a tu encuentro, volando por la brisas ligeras; la joven
idónea para ti tienes que buscarla tú con tus propios ojos. Bien sabe el
cazador dónde debe extender su redes a los ciervos, bien sabe en qué
valle tiene su morada el rabioso jabalí. A los pajareros les son
familiares las enramadas; el que sujeta el anzuelo conoce en qué aguas
nadan peces en abundancia. También tú, que buscas materia para un amor
duradero, entérate antes en qué lugar menudean las jóvenes. Lo primero
que tienes que hacer es pasear sin prisa a la sombra del pórtico de
Pompeyo. Visita también el pórtico decorado con cuadros antiguos que
lleva el nombre de Livia. También los foros (¿quién podría creerlo?) son
sitio apropiado para el amor, y muchas veces la llama amorosa brotó en
el bullicio del foro. Pero más que en ningún otro sitio has de cazar en
los curvos teatros: ésos son los lugares más fecundos para tus
propósitos. Allí encontrarás qué amar y con qué divertirte, algo de lo
que disfrutarás sólo una vez y algo que desearás mantener. A mirar
vienen, pero también a que las miren: ese lugar ocasiona bajas al castro
pudor. Y no pierdas de vista la carrera de caballos prestigiosos: el
Circo, que da cabida a tanta gente, ofrece muchas ventajas. No hay
necesidad de hacer signos con los dedos para transmitir recados ni
tienes que mover la cabeza para dar a entender que has recibido un
mensaje. Siéntate al lado de tu amada, si nadie te lo impide; acerca tu
costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo, puesto que, aunque tú no
quieras, la estrechez de los asientos obliga a juntarse y por imposición
del lugar has de rozar a la joven. Entonces busca la ocasión para
empezar una charla amistosa y sean palabras triviales las que den
comienzo a la conversación. Trata de preguntarle con mucho interés de
quién son los caballos que se acercan, e inmediatamente apoya al auriga
que apoye ella, cualquiera que sea. Y cuando aparezca la nutrida
procesión con las imágenes de marfil de los dioses celestiales, aplaude
con mano calurosa a la soberana Venus; y, como suele suceder, si algo de
polvo cayera por casualidad en el regazo de la joven, sacúdeselo con
los dedos, y aunque no haya polvo ninguno, sacúdeselo de todas formas,
como si lo hubiera: cualquier cosa puede servir para mostrar tu
amabilidad; si el manto le cuelga demasiado y le arrastra por tierra,
recógeselo y álzalo deprisa del inmundo suelo; después de lo cual y en
premio por tu amable gesto tendrás la suerte de contemplar sin que se
oponga a ello la joven, sus piernas, con tus propios ojos. Aparte de
eso, mira hacia atrás, no vaya a ser que el que está sentado detrás de
vosotros, quienquiera que sea, empuje y apoye sus rodillas en la
delicada espalda de ella. Los pequeños detalles cautivan a los espíritus
sensibles; a muchos les ha sido útil mullir el cojín con mano
habilidosa; les fue también provechoso agitar una tablilla para darle un
poco de aire y poner un hueco escabel debajo de su tierno pie.
[Sugerencias para la conquista]
Antes
de nada, penetre en tu mente la confianza de que a todas se las puede
conquistar; las conquistarás; tú solo tienes que tender las redes.
No
se te ocurra rizarte el pelo con unas tenacillas, ni depilarte las
piernas con áspera piedra pómez; Belleza sin aliño cuadra bien a los
varones. Véanse libre de sarro tus dientes y que el pie no te nade de un
lado a otro en la sandalia desatada, y que un mal corte de pelo no te
deforme la caballera, dejándotela erizada: hazte cortar el pelo y
afeitar la barba por una mano experta; no te dejes crecer las uñas y
llévalas limpias, y que no haya ningún pelo en los orificios de tu
nariz, ni sea hediondo el aliento de tu maloliente boca, y que el
semental y padre del rebaño no ofenda el olfato[1][1].
No
te avergüences de alabar su rostro y su cabellera, sus bien torneados
dedos y su pequeño pie; incluso a las castas les gusta el pregón de su
hermosura; la hermosura propia preocupa a las doncellas les
agrada. Y no te quedes corto en prometer: las promesas atraen a las
mujeres; por añadidura pon por testigos de tu promesa a los dioses que
quieras.
También
son útiles las lágrimas: con lágrimas conmoverás al diamante; procura,
si puedes, que ella te vea las mejillas húmedas. Y si no te salen las
lágrimas (pues no siempre vienen a su debido tiempo) restriégate los
ojos con la mano mojada.
Es
evidente que, del mismo modo que a la mujer le da vergüenza tomar la
iniciativa, así, cuando es el hombre el que empieza, consiente en ello
gustosamente. Demasiada confianza tiene en su propia belleza el hombre,
quienquiera que sea, que aguarda a que ella lo solicite en primer lugar.
Sea el hombre el primero en acercarse, diga él las palabras
suplicantes; que ella escuche afablemente las súplicas cariñosas.
Aunque
no sea lo suficientemente cariñosa y afable contigo, que de ella estás
enamorado, insiste y mantente firme; llegará un día en que se ablandará.
Consejos a las mujeres
[Aprovechad la juventud]
Ya
desde ahora acordaos de la inminente vejez; así ningún momento se os
escapará infructuoso. Mientras os es posible y declaráis todavía por el
momento los años que en realidad tenéis, disfrutad; los años pasan igual
que el agua de un río; la corriente que ha pasado no podrá regresar a
su fuente, ni la hora que ha pasado puede tampoco volver. Hay que
aprovechar la edad: con rápido pie se desliza la edad y no es tan buena
la que viene luego como la que hubo antes.
[Consejos prácticos para estar guapas]
Las
bellas no requieren la ayuda ni los consejos de mi arte; ya tienen
ellas su dote: una belleza se impone sin necesidad de artificios. Sin
embargo, raro es el rostro que no carece de algún defecto: tapa esos
defectos en la medida que te sea posible y esconde la imperfección de tu
cuerpo. Si eres baja, siéntate para que si estás de pie no parezca que
estás sentada, y por muy pequeña que seas, acuéstate en tu cama; aquí
también, para que no te pueda medir mientras está echada, procura
esconder los pies poniéndote ropa encima. La que es demasiado delgada
que se ponga vestidos de grueso lino y que un amplio manto le caiga
desde los hombros. La que está pálida, que cubra su cuerpo con un tejido
de rayas rojas; tú que eres más morena, recurre al auxilio de vestidos
blancos. Si el pecho es escaso, que lo ciña una venda; la que tenga mal
aliento que nunca hable en ayunas y que siempre se mantenga a distancia
del rostro del hombre; si tienes algún diente negro o grande o
descolocado, el reírte te perjudicará mucho.
¡Qué
a punto he estado de advertiros que os cuidarais del olor a macho
cabrío en los sobacos y de que vuestras piernas no se os pusieran
ásperas de enhiestos pelos! (...) ¿Y qué tal si os aconsejo que la
suciedad no ennegrezca vuestros dientes y que os lavéis con agua la cara
por la mañanas? También sabéis blanquearos el cutis poniéndoos
albayalde, y la que no tiene de por sí tono sonrosado, se lo procura
artificialmente; con artificio rellenáis los intersticios vacíos de
vuestras cejas y un pequeño lunar adorna vuestras intactas mejillas.
(...) A pesar de todo, que el amante no vea los frascos desparramados
sobre el tocador: el artificio embellece siempre que se mantenga en
secreto.
La mujer que tenga una rala cabellera, ponga un guardián en su puerta o compóngasela siempre en el templo de la Buena Diosa[2][2]. A una mujer se le avisó de repente de que yo llegaba; ella azorada se puso al revés la peluca.
[Consejos prácticos para la acción]
Practica mil juegos, es vergonzoso que una mujer no sepa jugar; el amor se concierta muchas veces durante el juego.
El azar prevalece en todo momento: ten siempre echado el anzuelo; en el remolino donde menos lo pienses, habrá un pez.
Evitad
a los hombres que hacen ostentación de su elegancia y galanura, y
colocan cada cabello en su sitio. Las palabras que os dicen a vosotras,
se las dijeron a otras mil mujeres: su amor va de aquí para allá y en
ningún lugar se detiene.
Lo
que se da fácilmente no puede alimentar un amor duradero. Hay que
intercalar de vez en cuando una negativa en medio de las alegres
diversiones. Que esté tendido ante las puertas y diga "puerta cruel" y
sobrelleve muchos desaires con sumisión y otros muchos con amenazas.
Conseguid
(y esto es fácil) que nosotros creamos que nos amáis. A los enamorados
les entra fácilmente la confianza que se aviene a sus deseos. Que la
mujer mire al joven amablemente y suspire desde lo hondo de su pecho, y
le pregunte por qué viene tan tarde; añádanse lágrimas y angustia
fingida ante la posibilidad de una rival, y que le arañe el rostro con
las uñas. Al momento quedará persuadido, sentirá compasión
espontáneamente y dirá "esa se desvive por mí".
Ovidio, El arte de amar, (consejos a las mujeres extraídos del libro III; consejos a los hombres extraídos de los libros I y II).
- Opina crítica sobre ellos.
En mi opnion por muchos consejos que de Ovidio , cada amor es difernete
y a cada mujer hay que conquistarla de una manera diferente no
siguiendo ordenes como maqunas.
D) FINAL
¿De todas las literaturas antiguas cuál te llama más la atención? ¿Por qué? Escribe un texto de 5 líneas en el que contestes a estas cuestiones.
La literatura Griega es la que me llama más la atención porque en primer
lugar su cultura y su historia es muy importante como por ejemplo los
dioses que llaman la atencion el hecho de que tuvieran tantos y los
relacionaran con fenomenos naturales como la meteorologia, la
agricultura, o la fertilidad, etc.
Además, su arte también es fascinante, parece increible que en aquella
época en la que tenian pocas herramientas fueran capaces de crear lo que
crearon, aunque en este aspecto tengo que reconocer que me llama mas la
atencion por ejemplo el tma de las piramides de egipto.
Hola, Gabi!
ResponderEliminarMe esperaba ver un súperblog, pero te faltan un montón de cosas.
- Falta la historia de la piedra Roseta.
- pon una línea en blanco tras cada pregunta para separarlas.
- falta el personaje conocido de la Biblia
- falta la historia de Tántalo, Pigmalión...
- los recursos lingüísticos de Safo: dónde están y para qué utiliza cada uno
- Falta la oda de Píndaro: estructura y justificación de la misma
- en la literatura griega: el ejercicio 6 y el 8.
Uf. Es un 3. Tienes que corregirlo y hacer el blog 2 hasta el 20 de noviembre.
Ánimo.
Mar